- La Chispa
- Posts
- Hay Que Parar de Estar Solos
Hay Que Parar de Estar Solos

La semana pasada, nos salió esta noticia:

Mark es el creador de Facebook. Esta es la red social que empezó con la misión de: "brindar a las personas el poder de construir una comunidad y unir al mundo". Facebook ahora se llama Meta, empresa dueña de Facebook, Instagram, y WhatsApp.
Creo que ya es hasta cliché decir que estas redes sociales han sido un desastre para el espacio “público”, logrando lo opuesto a su supuesta misión. Hay una crisis de soledad profunda alrededor del mundo, impulsada por la facilidad de entrar en tu burbujita de redes, y swipe, swipe, swipe.
En la entrevista de donde sale el artículo, Zuckerberg explica que "el estadounidense promedio tiene menos de tres amigos", pero "quiere unos 15". Su solución: que la IA llene ese vacío. Literal, el fundador de Facebook —una plataforma originalmente diseñada para conectar personas reales— ahora cree que la solución a la soledad que él ayudó a crear es... eliminar por completo la necesidad de interacción humana.
Disculpe caballero, pero esto es una locura. Es como si el CEO de Marlboro dijera que la solución al cáncer de pulmón es un cigarro que te da quimioterapia mientras fumas.
Zuck no es ningún bobo, él sabe que esto es una mina de oro y por eso se está posicionando de esta manera. Porque hemos llegado a un punto donde muchas personas preferirían chatear con una IA que nunca los juzga, que siempre está disponible, y que les da dopamina instantánea, en lugar de pasar por el "incómodo" proceso de hacer amigos de verdad.

Y aquí es donde entramos nosotros, los jóvenes que nos estamos dando cuenta que algo clave se está perdiendo. Algo que nuestros abuelos y papás daban por sentado: espacios reales donde la gente se reúne, habla, debate, ríe y simplemente existe. Sin telefonito, ni televisión, ni iPad, ni nada. Conexión simple y pura.
En este Chapuzón, vamos a hablar del problema del "tercer lugar". Esos espacios que no son ni tu casa ni tu trabajo, sino un tercero donde ocurre la verdadera magia social. Y vamos a explicar por qué este movimiento no es nostalgia, sino el futuro.
Vamos a hablar de:
La Crisis Silenciosa: Cómo llegamos a ser la generación más conectada y más sola de la historia
El Tercer Lugar: Qué es exactamente y por qué lo perdimos sin darnos cuenta
Los Costos Invisibles: Lo que realmente perdimos al abandonar los terceros lugares
Oportunidades y Posibilidades: Cómo arreglar este problema y crear valor
Prepárate para entender por qué la generación supuestamente más adicta a lo digital está liderando el regreso a lo físico, y cómo tú puedes no solo ser parte del movimiento, sino incluso construir un negocio o una comunidad alrededor de él.
¡Suéltale!
La Crisis Silenciosa: Cómo llegamos a ser la generación más conectada y más sola de la historia
Todos sentimos ese impacto del gráfico de arriba, como poco a poco, sin darnos cuenta, pasamos cada vez más de nuestros días metidos en la casa (especialmente después de COVID).
Cuando ves los números, te das cuenta de lo grave que estamos: un estudio indicó que el estadounidense promedio pasa 7 horas al día solo. Siete horas. Un turno laboral completo de soledad. Puede que en Latinoamérica sea menos, pero la tendencia es la misma.

El problema es que quedarse en la casa ya no es solo una opción, se está convirtiendo en la preferencia principal. Salir implica gastar, sentirse inseguro (en términos de ansiedad, y de crimen), y otros problemas. Mientras tanto, cada vez tienes más opciones de conveniencia y entretenimiento para reforzar la decisión de quedarse encerrado.
Así que nos quedamos en la casa. Pedimos un delivery, vemos películas en Netflix y hacemos FaceTime con los amigos cualquier cosa. Con todo esto, perdimos lo que antes era la gasolina de la vida social: la exposición casual a lo inesperado. Antes, ir a devolver un DVD o depositar un cheque podía llevarte a descubrir de un museo, ofertas de un happy hour, o el amor de tu vida (cuantas novelas no empezaron así). Hoy, toda nuestra comunicación pasa por pantallas, vemos lo que el algoritmo decide mostrarnos, y la crisis de soledad se acelera.
Lo que hace que esta crisis sea tan insidiosa es que ocurre justo cuando tenemos más herramientas de comunicación que nunca. Pasamos horas en redes sociales diseñadas supuestamente para "conectarnos", pero estas plataformas están optimizadas para capturar nuestra atención, no para crear conexiones profundas.
Y ahora, los mismos que crearon el problema quieren vendernos la solución. Zuck con sus chatbots de IA quiere que estemos más tiempo solos, mirando la pantalla, hablando con un algoritmo entrenado a decir lo que piensa que nos gustaría escuchar. ¿Que vida es esa?

Lo bueno es que somos humanos, necesitamos conexión, y muchos la estamos buscando. En medio de esta crisis, están saliendo señales de esperanza. Las cifras no mienten:
Los parques para perros han aumentado un 42% desde 2009
Los 'Farmer's Markets’ están en auge, con un crecimiento del 76% en la última década
Los 'Book Clubs' o clubes de lectura presenciales han tenido un renacimiento post-pandemia
Las membresías de clubes deportivos locales están creciendo, especialmente entre menores de 35 años
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué estamos buscando realmente en estos espacios? ¿Qué conecta a un parque para perros con un book club? Para entenderlo, necesitamos conocer el concepto del "tercer lugar", y por qué su ausencia nos ha afectado más de lo que imaginamos.

Subscribe to Premium to read the rest.
Become a paying subscriber of Premium to get access to this post and other subscriber-only content.
¿Ya eres miembro de pago? Inscribirse.
A subscription gets you:
- • Acceso a La Edición Chapuzón
- • Descuentos Especiales
- • ¡Apoyo a La Chispa!
Reply