- La Chispa
- Posts
- Por Qué No Podemos Tener Cosas Bonitas
Por Qué No Podemos Tener Cosas Bonitas
El Framework Invisible Que Arruina Todo (Y Cómo Aprovecharlo a Tu Favor)

¡Mi gente querida! Discúlpenos que no les llegamos a su correo el lunes, seguimos arreglando La Nueva Chispa 🔥. No se preocupen, que El Chapuzón de hoy es tan bueno que se les va a olvidar todo eso. Eso sí, este lunes caemos sin falta. Ahora, a lanzarnos de clavado.
Qué bonito sería poder tener las cosas bonitas.
Parques sin basura, las calles ordenadas, el baño público limpiecito. La respuesta de porque esto es una fantasía está en un concepto tan potente que explica desde el tráfico infernal en toda hasta por qué el planeta se está calentando.
Es la tragedia de los comunes. Un patrón invisible que opera cuando todos quieren sacar provecho individual de un recurso compartido.

Imaginemos un parque público recién inaugurado. Impecable, limpio, perfecto. Tres meses después: bancas rotas, basura por todo el piso, etc, etc... ¿El culpable? Todos y nadie a la vez. Cada persona pensó: "un poquito de daño no hace diferencia", mientras sacaba ventaja personal del recurso compartido.
Ahora multiplica ese patrón por un millón y entenderán por qué el tráfico en nuestras ciudades es insoportable y por qué sistemas naturales enteros están colapsando día.
En este Chapuzón,vamos a sumergirnos en:
¿Cómo Que Tragedia?: Qué exactamente es la tragedia de los comunes
Tragedias Modernas que Nos Afectan: Los tres ejemplos que están arruinando tu vida sin que te des cuenta
El Framework de Solución: Cómo solucionar este problema
Aplicación Personal: Cómo usar este concepto para tener ventaja
Agarra tu café, limpia el banquito donde estás sentado, y prepárate para entender el patrón más destructivo (y a la vez aprovechable) de nuestra sociedad.
¡Suéltale!
¿Cómo Que Tragedia?: Qué exactamente es este concepto
La tragedia de los comunes no es un drama de Shakespeare ni tiene nada que ver con gente pobre. Es un concepto que describe algo tristemente simple:
Cuando un recurso es de todos (común), cada persona intenta sacar el máximo beneficio personal mientras el daño se reparte entre varios.
El término viene de un ensayo escrito en 1968 por el ecologista Garrett Hardin (aunque la idea es mucho más vieja). Hardin usaba el ejemplo de un campo compartido por varios pastores. Cada pastor, pensando en su propio beneficio, trae más y más ovejas al campo común. El problema es que cada oveja extra beneficia 100% a su dueño, pero el daño al pasto se reparte entre todos los pastores. El resultado inevitable: todos meten más ovejas, el pasto se acaba, y ¡pum!. Hasta luego ovejitas.

Para que pase esta “tragedia” solo necesitas tres ingredientes:
Un recurso compartido que sea limitado (una plaza, el aire limpio, la playa)
Acceso libre para cualquiera (nadie controla quién usa el recurso)
Beneficio individual mayor que el costo compartido (yo gano mucho, el daño lo pagamos todos)
El ejemplo de Hardin está un poco quedado, se los ponemos más al día:
Imagínense que hay una botella comunal en tu mesa de la discoteca (la regaló el promoter). Todo el mundo pudiera servirse un traguito cada hora y quedar perfecto por el resto de la noche. Pero no, siempre está ese amigo que se lanza dos shots, le invita a las “amigas” que se van apenas sirvas el trago, y se sirve dos él. El otro amigo lo ve, y dice: “Olvídate, yo no me quedo sin trago” y hace lo mismo. A los 15 minutos, se acabó el alcohol.

Ojo, esto no se trata de gente "mala" o "egoísta". Incluso personas decentes y serias caen en esta trampa porque tiene lógica: si no aprovecho yo, alguien más lo hará. Es el dilema del prisionero pero a escala masiva.
El economista William Forster Lloyd ya había descrito este problema en 1833 cuando analizaba el manejo de tierras comunes en Inglaterra. Pero lo que antes afectaba campos locales, hoy afecta sistemas globales enteros.
Es un patrón tan universal que una vez que lo entiendes, empiezas a verlo en TODOS lados. Desde el tipo que se mete en el carril del Metrobús "solo por dos cuadras" (multiplicado por miles), hasta las empresas que contaminan ríos porque es más barato que tratar sus desechos.
La ironía de la tragedia de los comunes es que es relativamente racional a nivel individual y completamente irracional a nivel colectivo. Y por eso es tan difícil de resolver.
Este concepto explica por qué tenemos problemas tan difíciles de solucionar: todos pensamos "mi pequeña acción no hace diferencia", pero cuando millones piensan igual, el resultado es el colapso del recurso que todos necesitamos.
Ahora, vamos a ver algunos ejemplos que afectan sus vidas todos los días sin que se den cuenta.
Tragedias Modernas que Nos Afectan
Ya entendimos el concepto, pero ¿dónde lo vemos en la vida diaria? Está por todas partes. Aquí tres ejemplos claritos que te tocan directo:
El Tráfico
El tráfico es quizás el ejemplo más obvio y doloroso. Las calles son un recurso público y limitado. Cada persona piensa: "un carrito más (el mío) no hará diferencia". Pero cuando 5 millones piensan igual, todos terminamos metidos en un tráfico donde avanzar 10 cuadras te toma 2 horas y llegas a la oficina oliendo a desesperación y frustración.
Lo peor es que construir más calles no arregla el problema. Es más, lo empeora a largo plazo. Es como comprarte un pantalón más grande cuando engordas, solo te da permiso para seguir clavándote esas empanadas que tanto te gustan.
En ciudades como Bogotá o CDMX, ya vemos intentos de solución: carriles exclusivos, restricciones por número de placa, y sistemas de transporte público. Pero mientras la mentalidad siga siendo "yo primero", seguiremos llegando tarde a todos lados y con el estrés por las nubes.
Los Recursos Naturales
Nuestros recursos naturales están sufriendo la tragedia de los comunes a lo grande. Piensen en los bosques, ríos, reservas de agua y pesquerías.
Para una empresa maderera, es perfectamente racional tumbar la mayor cantidad de árboles posible. El beneficio va 100% para ellos, mientras que el costo (menos oxígeno, erosión, inundaciones) lo pagamos todos. Una empresa no estaría (necesariamente) mal, pero varias traen el problema que tenemos en el Amazonas hoy en día:

Lo mismo pasa con las pesquerías, miren este ejemplo de lo que hacen empresas Chinas:
En México, más del 70% de los ríos están contaminados. ¿Por qué? Porque para las fábricas, y la gente, es más barato tirar sus desechos al agua que tratarlos como debe ser. La ganancia es privada, el costo es público. Textbook tragedia de los comunes.
Ah no, eso sí. Todos después se quejan de la escasez de agua, de los precios de la comida, o de las inundaciones, sin darnos cuenta de que son consecuencias directas de esta tragedia que permitimos que ocurra todos los días.
Los Espacios Públicos
En Latinoamérica, esto es un problema serio. Son espacios de todos, pero cuando cada persona hace lo que le da la gana (tirar basura donde sea, llevar la música a todo volumen, llevarse los adornitos), el resultado es un deterioro que afecta a todos.
Visitas cualquier playa pública en temporada alta y seguro hay basura por todos lados. Cuando miles piensan igual, el resultado es un desastre donde ya ni te quieres meter al agua.
Y no es que seamos más sucios que en otros países. Es que tenemos menos sistemas para contrarrestar esta tendencia natural humana. En Japón no es que la gente nazca siendo más limpia – tienen sistemas sociales que hacen que la tragedia de los comunes sea menos probable. Estos tres ejemplos son solo la punta del iceberg. La tragedia de los comunes está en todas partes.
Ahora, ¿cómo resolvemos esto? ¿Estamos condenados a vivir en ciudades congestionadas, con recursos naturales agotados y espacios públicos deteriorados? No necesariamente. Hay soluciones, y algunas son bastante efectivas...

Subscribe to Premium to read the rest.
Become a paying subscriber of Premium to get access to this post and other subscriber-only content.
¿Ya eres miembro de pago? Inscribirse.
A subscription gets you:
- • Acceso a La Edición Chapuzón
- • Descuentos Especiales
- • ¡Apoyo a La Chispa!
Reply